Noticias

Estás en: Inicio Noticias Un canto de ángel en el Día de la Música

Un canto de ángel en el Día de la Música

19/11/2025

El Consell Valencià de Cultura ha celebrado el Día de la Música con la interpretación del Cant de la Carxofa, una música tradicional valenciana compuesta hacia el inicio del siglo XX para acompañar el ritual de una tramoya vegetal que se abre y, dentro, aparece un angelito que canta exactamente así, como un ángel.

En la tradición valenciana de la música teatralizada hay celebraciones parecidas: en Elche, en el Misteri, el angelito aparece dentro de una granada. En el Sexeni de Morella lo hace en una naranja. Y en los pueblos meridionales de l’Horta (y en la misma ciudad de València, en la plaza de Carme), en una alcachofa.

El acto se ha celebrado en el Refectori del Centre del Carme de Cultura Contemporània, enfrente del Palau de Forcalló, con la asistencia, entre otros, de Miquel Nadal, director general de Cultura en nombre del presidente de la Generalitat, el secretario autonómico de Educación, Daniel Mcevoy, el director general de Universidades, Juan Antonio Pérez, y de los alcaldes de Alaquàs, Castellar-L’Oliveral y Borbotó.

Todo ha empezado con unas palabras de bienvenida del presidente del CVC, José María Lozano. A continuación ha dado paso a la alcaldesa de Castellar-L’Oliveral, Sol Verdeguer, alma mater del acto. Se da la circunstancia que Castellar-L’Oliverar es una de las pedanías de la ciudad donde mejor se conserva la tradición del Cant de la Carxofa. La alcaldesa ha agradecido al Consell la cálida acogida y la oportunidad que ofrece para dar a conocer esta expresión musical.

Después ha intervenido Vicent Torrent, músico y miembro del CVC, con una primera explicación del Cant de la Carxofa, del cual ha remarcado que se encuadra de pleno, musicalmente hablando, en la tradición occidental: la escala de do, el modo mayor, la justa afinación y la armonía natural. Vicent Torrent ha presentado a Enric Olivares y a Rafael Roca, ambos profesores de la Universitat de València en los ámbitos de la historia del arte y la filología, respectivamente, que han hablado de este canto en el contexto histórico, social y lingüístico de los siglos XIX, XX y XXI.

A continuación ha llegado el gran momento, la actuación del cuarteto de cuerda y clarinete encargado de interpretarlo. Lo ha dirigido el maestro Enric Parreño y, por supuesto, no nos olvidaremos de los nombres de los que lo han interpretado: Paula Garcia y Ángel Lino, violines; Teresa Roldán, viola; Carlos Llopis, violonchelo; y Mar Gimeno, clarinete. Con la voz de Maria Gimeno haciendo de angelito.

Es imposible que las palabras puedan transmitir la emoción y la comunión del arte musical por muy humilde que sea, a no ser que se centren en aspectos tangenciales o secundarios, lejos de la música en sí. Lo hemos vuelto a constatar esta tarde, cuando el angelito de voz blanca ha dejado caer a los hombres su anuncio: Gòria a Déu en les altures/ ací en la terra proclamem./ I el nostre front humiliem/ davant tanta majestat.

José María Lozano ha cerrado el acto con unas palabras en que ha recordado el trabajo persistente de la institución sobre la música en todas sus variedades y hacia los músicos y los problemas a los que se enfrentan. También, como es el caso de hoy, sobre la protección patrimonial necesaria de las extraordinarias manifestaciones musicales nacidas en el seno de la sociedad valenciana, que tienen la virtud de unirla y que han podido perdurar por la fidelidad de tantos pueblos y ciudades.

A todos, feliz Día de la Música.