En la Sala de Plenos del Consell Valencià de Cultura se ha organizado esta mañana un debate de interés sobre las oportunidades que puede ofrecer el turismo cultural en dos ámbitos, el urbano y el rural. Con el título general de Cultura, territorio y sostenibilidad en diálogo, se ha llevado a cabo a través de dos paneles sucesivos. El primero, sobre el turismo cultural en el ámbito urbano, y el segundo sobre el turismo cultural en el medio rural. La coordinación de la sesión ha recaído en Álvaro Errazu, director de ESdiario Comunidad Valenciana, y en Ascensión Figueres, presidenta de la Comisión de Promoción Cultural del CVC.
La jornada la han inaugurado la consejera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano, y el presidente del CVC, José María Lozano.
José María Lozano ha hecho un breve recorrido por la historia de la industria del turismo. Ha indicado que ha aportado muchos beneficios, pero también unos riesgos que pueden abocar a un fracaso general de la sociedad si no se abordan adecuadamente, y por eso ha insistido en la alternativa real que puede significar el turismo cultural.
Marian Cano ha definido el turismo cultural como una herramienta de seducción y una oportunidad para establecer una alianza alrededor de la cultura. Ha informado que un 30% de los turistas en la Comunidad Valenciana ya participa en alguna actividad cultural durante su estancia, y que nuestro territorio ofrece una oferta cultural inigualable que tendría que poderse potenciar aún más a través de la colaboración publicoprivada: esta sería una estrategia sostenible a largo plazo, ha indicado.


El panel sobre el turismo cultural en el medio urbano lo ha moderado Francisco Teruel, diputado de Cultura de la Diputación de València y alcalde de Benimodo. Han participado Jaume Coll, director del Museo Nacional de Carámica González Martí; Manuel Olcina, director del MARQ de Alicante; Alejandra Silvestre, directora de la Fundación Hortensia Herrero; y María José Viñals, catedrática de la UPV.






Todos ellos han expuesto su visión de la ciudad cultural partiendo de sus responsabilidades como directores de espacios museísticos, y de qué manera, en las programaciones de sus espacios, intentan influir y adaptarse, al mismo tiempo, al público local y al visitante, en una combinación difícil que requiere visión a largo plazo. María José Viñals ha querido remarcar la importancia de la personalidad de los responsables de los museos, que son los que ponen en valor el patrimonio de todos y ayudan a la regeneración urbana. Y también la importancia de que las administraciones actúen con una visión global, integrada, evaluable y revisable, con un relato transversal de la ciudad.
Entre les conclusions generales, los ponentes han estado de acuerdo en que sería deseable una colaboración más intensa entre los espacios culturales y una apuesta clara de las ciudades por la sostenibilidad y la cohesión social para poder mantener el espíritu propio de cada lugar de cara al visitante.
En la mesa redonda siguiente, sobre el turismo cultural en el medio rural, moderada por Irene Ballester, presidenta de la Comisión de las Ciencias del CVC, han participado Sofía Barrón, directora del MACVAC de Vilafamés; Alejandro Ramos, director del Museo de La Alcudia de Elche; Juan José Sánchez, codirector de la Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas; y Pilar Vidal, directora del Parque Cultural Valltorta-Gasulla.






Todos han coincidido en las diferencias entre sus espacios y los propios de las ciudades y han hablado de las múltiples estrategias para potenciarlos en el territorio de forma que tengan una función de integración y participación social, siempre en coordinación con los museos próximos. También de las dificultades de atraer visitantes a experiencias culturales más alejadas de los centros de sol y playa, con el agravante de que a menudo se trata de territorios afectados por la despoblación y la pérdida de servicios.
Y, con Juan José Sánchez, (que ha querido reivindicar la vigencia de varios puntos del informe del CVC aprobado en junio de 2020 a raíz de la dana del Baix Segura, La cultura como elemento de progreso en la Vega Baja), todos ellos han coincidido a remarcar el valor añadido de estos centros culturales en el medio rural si están ligados al territorio y a su tradición, más todavía si llevan a cabo actividades educativas y pedagógicas. El mismo Juan José Sánchez ha dado unas cifras que explican la importancia del turismo cultural para evitar procesos irreversibles de despoblación, que además tiene la virtud de llevar modernización en forma de tecnologías digitales y de IA con una aspiración regeneradora y de sostenibilidad.
Ha clausurado la jornada el director de ESdiario España, Benjamín López, agradeciendo toda la información expuesta durante toda la mañana..
