Noticias

Estás en: Inicio Noticias Pleno de noviembre

Pleno de noviembre

24/11/2025

Entre los asuntos incluidos en el orden del día del Pleno de noviembre, los miembros del CVC han tenido sobre la mesa dos informes y una Declaración.

El primer informe que se ha debatido es el de Apoyo a la candidatura de Potries como Capital Europea de la Cultura 2031. Ya en el Pleno anterior, el de octubre, celebrado en Ademuz, el Consell aprobó una Declaración de apoyo a esta candidatura. La iniciativa europea se remonta en el año 1985 y tiene la finalidad de reconocer las ciudades que sitúan la cultura en el centro de sus políticas. En el caso de Potries, el CVC manifestaba su apoyo a la candidatura de un pueblo de 1200 habitantes dispuesto a trabajar y a llamar la atención sobre los derechos culturales de las poblaciones pequeñas.

El informe recuerda que el Ministerio de Cultura tendrá que elegir el año que viene la candidatura española a esta capitalidad, y que hasta ahora la elección siempre ha recaído en ciudades europeas grandes. Por eso considera que la candidatura de Potries sería una oportunidad histórica y única para consolidar el objetivo del pueblo: hacer ver que la cultura puede ser la base para luchar contra la despoblación y un factor clave para el desarrollo socioeconómico de los entornos rurales. El informe también menciona que Potries ya fue Capital Cultural Valenciana en 2018, y recorre con detalle todos los aspectos que potencian su candidatura.

La consejera Irene Ballester ha defendido el informe que se ha aprobado por unanimidad.

El segundo ha sido el Informe sobre Despoblación. No es una novedad para el CVC un trabajo de estas características. Lo ha hecho, entre otras iniciativas, en informes datados en 2009 y 2013 y en las Declaraciones institucionales de 2020 y de mayo de este año. El hecho de que la institución vuelva a insistir es porque considera la urgencia y la transversalidad de la cuestión, desde los aspectos legislativos y los planes estratégicos hasta los resultados de varias investigaciones. En particular, se centra en el Proyecto Terralab, pionero en España, que tiene el objetivo de retener la gente joven en sus lugares de nacimiento. Lo han financiado la UE, el Ministerio de Trabajo y la Cámara de Comercio, e igualmente ha recibido el apoyo de la Generalitat, la FVMP y la Universitat de València.

En el apartado de Conclusiones, el CVC reivindica la íntima relación entre la despoblación y los incendios forestales, y hace un llamamiento a valorar como es debido la agricultura y los agricultores como base de la economía local y como factores de prevención. También recuerda que se tienen que abordar algunas dificultades fundamentales: la rehabilitación de las viviendas, los accesos y comunicaciones, las redes wifi, el emprendimiento laboral y los planes de cultura.

Este documento también se ha aprobado por unanimidad y lo ha defendido la consejera Ana Noguera.


En tercer lugar se ha debatido una Declaración del CVC en apoyo al valenciano y a la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Son conocidas las diversas posiciones de los grupos políticos representados en las Cortes Valencianas sobre esta cuestión, de las cuales se han hecho eco los medios de comunicación y varios sectores culturales. En esta Declaración se mantiene que el CVC, como órgano estatutario consultivo, tiene que expresar apoyo a la autonomía financiera y la credibilidad de la AVL, también una institución estatutaria, en la línea expresada por el Manifiesto de escritoras y escritores en defensa de la lengua hecho público en el mes de agosto. La Declaración indica que existe una voluntad de desacreditar la Acadèmia Valenciana de la Llengua, de fomentar el secesionismo lingüístico y de hacer conflictivos el uso y la enseñanza del valenciano. Recomienda, entre otros, devolver el presupuesto recortado a la AVL, reformular las políticas lingüísticas en el sector educativo y mantener la ciudad de Alicante como zona valencianohablante. El consejero Xavier Aliaga ha leído la Declaración.

El debate del plenario ha reproducido, en parte, las diferentes posiciones citadas antes. El presidente de la institución, José María Lozano, ha considerado que este posicionamiento puede dañar la unidad y la cordialidad entre instituciones, y que, como presidente, quiere encontrar líneas de consenso en las cuestiones fundamentales, sin marcas ideológicas predeterminadas. Por eso ha anunciado que no participaría en la votación, posición a la cual se han adherido las consejeras Ascensión Figueres e Inmaculada Vidal.

La Declaración se ha aprobado por 13 votos a favor y uno en contra de José Vicente Navarro. Además, las consejeras Ana Noguera y Nuria Vizcarro han presentado votos particulares explicativos.